Sunday, May 2, 2021

Módulo 3 Modelos de Diseño Tecnopedagógico

 El Sueño, luego la Meta

La meta es un punto de llegada. El sueño es un punto de partida.

"Toda acción formativa tiene el propósito de lograr que el aprendizaje sea efectivo. Es decir, que cualquier actividad o recurso que se diseñe o cualquier análisis de necesidades que se establezca, debe favorecer el éxito. En ambientes digitales educativos el diseño instruccional se convierte en eje medular del proceso." 

Cuando hablamos de éxito, este no tiene que ver con un resultado final con respecto a otros, tiene que ver con logros constantes y esfuerzo. Siempre intento transmitirle a mis alumnos que el éxito es el que cada día puedas ser un poquito mas consciente que el día anterior, que tengas un poquito mas de escucha. El éxito es que cada día descubras algo nuevo. Me parece esencial para contribuir con la formación de habilidades metacognitivas,  plantearse de entrada los Criterios de Evaluación en forma conjunta con los alumnos. De ese modo, tendrán claro hacia donde tienen que ir y podrán planificar su recorrido de aprendizaje, identificando cómo construirán el conocimiento y de ese modo, alcanzar el éxito.

Sin embargo, antes de plantearse las Capacidades, los Resultados de Aprendizaje y sus correspondientes Criterios de Evaluación, me parece esencial que pensemos en el sueño. ¡Sí! ¿Por que no agregar una fase previa? Ambos modelos, tanto el Modelo ADDIE como la Planificación Inversa sugieren como primer proceso de análisis: Definir las METAS de aprendizaje. La META es un punto de LLEGADA. Aquí es donde yo propongo primero comenzar con el SUEÑO, el cual, es el punto de PARTIDA. ¿Cuál es mi sueño, mi utopía, mi aspiración?¿Con que sueñan mis alumnos?¿Cual es su anhelo?







Thursday, April 22, 2021

Módulo 2 Diseño Instruccional y Teorías del Aprendizaje

 


PALABRA CLAVE para mi nube mental: ARMONIZAR

    

    Amé este módulo. Me hizo recordar que una de mis materias preferidas en la facultad de Filosofía y Letras fue Didáctica. Me encantó recordar las teorías del aprendizaje y actualizar mis conocimientos sobre nuevas teorías (para mi) como el Conectivismo y enfoques como el PLE, los cuales hace 20 años, cuando fui alumna universitaria, no existían.


    Me interesó mucho además, analizar los Estilos de Aprendizaje y replantearme cual es el mío. Dar respuesta a los diferentes estilos resulta esencial y puede lograrse aplicando metodologías activas o inductivas, ya que favorecen el aprendizaje centrado en actividades más que en contenidos. Me interesó mucho el artículo sugerido “Competencias del Estudiante Autorregulado y los Estilos de Aprendizaje  que trata sobre la construcción proactiva del conocimiento y especifica cuáles son las competencias instrumentales, personales y sistémicas claves para lograr el aprendizaje autónomo, el cual implica la autodirección en el aprendizaje. A continuación les comparto algunas ideas que me parecieron interesantes para trabajar las 4 perspectivas, que el artículo propone, que el profesor debe utilizar para enseñar a aprender a sus alumnos:

·       El descubrimiento (valorando la relatividad de las verdades, aceptando el derecho a error, valorando las buenas preguntas, más que las buenas respuestas)

·       La invención (practicando técnicas tipo torbellino de ideas, orientar hacia la búsqueda múltiple de respuestas ante un tema determinado)

·       La producción (creando un clima favorable a la experimentación)

·       La conceptualización (extrayendo principios de las vivencias de los alumnos)

    Con respecto a la nube, ningún recurso mas oportuno que este para el Módulo II, lleno de palabras claves para realmente hacer un cambio profundo en nuestra forma de enseñar. Visualizo una nube armónica en mi mente como la que creamos entre todos en la clase sincrónica. Este recurso es muy útil en la enseñanza de idiomas para aprender o repasar vocabulario, para trabajar con personajes cuando leemos cuentos en Inglés, por ejemplo, y para introducir cualquier temática haciendo un brainstorming. 



     Con respecto al análisis de mi clase, quisiera compartir que luego de observar los videos Enseñanza Poderosa y ¿Cómo será la clase dentro de 5 años? , descubrí porque sentí realmente que mi clase fue memorable. La temática (ESI-Masculinidad Tóxica) tiene que ver con el hoy. La clase tuvo que ver con el contexto, con lo que sucede en la realidad desde una perspectiva social y pude apreciar que los alumnos estaban conmovidos afectiva y emocionalmente. En la clase hubo interpretaciones diversas y construcción de diálogos. La clase permitió desarmar patrones y desarrollar valores. Se trabajaron habilidades más complejas como la ciudadanía, la responsabilidad y el compromiso. Ojalá todas mis clases de inglés se parecieran a esta, la memorable. Lamentablemente no es así.  Muchas veces, en mis clases, el aprendizaje está centrado en el contenido y es algo que intento modificar desde hace un tiempo.

    Luego de leer detenidamente toda el material, de haber analizado mi clase memorable y la de una compañera, de haber visto los videos y de haber participado en la actividad sincrónica y observando la nube creada colaborativamente, llego a la siguiente conclusión: Hay que armonizar las formas de enseñar. Debemos formar mentes flexibles que permitan ir adaptándose a las vicisitudes del mundo cambiante. Al armonizar nuestras clases incluyendo diversas actividades basadas en diferentes teorías atenderemos a los distintos estilos de aprendizaje.

¡Gracias por leerme!

Tuesday, April 13, 2021

Módulo 1: Entornos Virtuales de Aprendizaje


¿Cómo deben ser mis entornos de aprendizaje virtuales? 

    Este primer módulo me hizo repensar mis propuestas educativas digitales. Sin dudas, hay mucho por mejorar y aprender. No debemos olvidar que el modelo pedagógico de enseñanza expositiva no solo se puede aplicar en la presencialidad, sino también, desafortunadamente, en un entorno virtual. Nuestros entornos virtuales pueden ser un mero "repositorio de objetos digitales que empaquetan el conocimiento"


    Por este motivo, debemos replantearnos nuestros entornos creados y reorganizar estos ambientes digitales considerando los siguientes conceptos:

  • Los  Ambientes Digitales Educativos deben ser espacios flexibles y  abiertos y deben integrar entornos institucionales, personales y sociales. Estos entornos deben facilitar procesos de aprendizaje basados en la actividad y construcción del conocimiento. El alumno debe ser creador del conocimiento, no un mero receptor. El estudiante debe crear contenidos digitales en formatos audiovisuales, infografías, etc.
  • Debe haber mucha comunicación e interacción. La comunicación debe ser tanto sincrónica como asincrónica.
  • El rol del profesor es el de diseñar el entorno virtual, animar, tutorizar y evaluar las actividades, tanto sociales como intelectuales.

  • Cuando pensamos en los componentes del diseño de un entorno virtual de aprendizaje, debemos considerar que son un conjunto de procesos interrelacionados: análisis, diseño, producción, desarrollo (implementación) y evaluación.
     En la siguiente infografía se mencionan los 7 componentes:

Sunday, April 11, 2021

Mi Clase Memorable

 Hola! Mi nombre es Laura Fischetti. Soy profesora de Inglés. Ejerzo mi profesión, la cual me apasiona, desde hace 20 años. Trabajo en colegios secundarios de la UNCuyo y en la Facultad de Derecho en las cátedras de Inglés II y III.

Mi clase memorable se remonta al año 2019. Con la intensión de que ESI formara parte de mi materia en el colegio Martín Zapata, creé esta clase para mis alumnos de 4to año. La clase fue sobre Masculinidad Tóxica. 
Con el objetivo de replantearse nuevas formas de pensar al mundo y de pensarse a sí mismos, se debatió sobre las nuevas masculinidades, que son nuevas formas de expresar masculinidad lejos de los estereotipos que han sido sostenidos a lo largo de la historia. El objetivo de la clase fue identificar, revisar, analizar y cuestionar la masculinidad hegemónica y sus mandatos patriarcales; que cuestionen el modelo que sustenta el "ser hombres", su estructura ideológica y su traducción en relaciones desiguales de poder. Los alumnos propusieron otras maneras de pensar, de manejar sus sentimientos, nuevas maneras de comportarse y, en definitiva, de construir vínculos.

Esta clase fue inolvidable para mi principalmente por 2 motivos:

Primero porque nunca había dado ESI con un tema tan controversial y no sabía cual podía ser la reacción de los estudiantes. Afortunadamente los alumnos y alumnas estaban realmente muy entusiasmados de poder trabajar ese tema en clase y compartieron experiencias personales que jamás olvidaré. El clima que se generó en los cursos fue muy especial donde el respeto primó por sobre todas las cosas. Al finalizar la clase, recuerdo que me agradecieron varios alumnos por haber generado el espacio en mi aula para debatir sobre el tema. Los trabajos finales que realizaron(flyers) reflejaron sin dudas el interés que les había generado el tema. Los flyers que armaron al finalizar la clase pudieron exponerlos y difundirlos en una Exposición sobre ESI que había organizado el colegio y en la página web del cole. 

La segunda razón por la cual jamás olvidaré esta clase es, porque debido a que los trabajos de mis alumnos fueron publicados en la web del cole, una investigadora del Conicet me invitó a participar de un coloquio organizado por la FFyL de la UNCuyo como panelista en el cual expuse esta clase sobre ESI y los trabajos realizados por los estudiantes. ¡Fue una experiencia memorable!

A continuación les comparto el enlace de la clase memorable.

Monday, May 18, 2020

Tendencias Metodológicas Actuales

Cierro los ojos e intento conectarme con mis recuerdos y emociones durante estas 3 semanas. Pienso en todo el recorrido y siento muchas cosas. La primera sensación es de MARATÓN. Siento haber estado corriendo una carrera de obstáculos jajaja. Los tiempos para leer y analizar fueron muy cortos y el trabajo de los docentes es tan arduo que la combinación de CAPACITACIÓN + TRABAJO = resulta en mucho ESTRÉS. 

Otra palabra que viene a mi mente es DESAFÍO, ya que no había realizado ninguna de las actividades propuestas previamente.






También puedo sentir la palabra DIVERSIÓN. Realmente me divertí mucho creando mi Avatar, un Meme, un Blog, un Mapa Mental y un Rosco y jugando el rosco de mis compañeros.

Durante los pasos recorridos en esta maratón para elaborar el rosco, descubrí algunas tendencia metodológicas que desconocía, abrí una puerta para la creación de juegos en línea (espectacular!) y la coevaluación resultó ser otra instancia de aprendizaje muy enriquecedora.


Siento que descansaré de esta primera maratón pero que quedan muchas mas de las cuales me encantaría participar. El entrenamiento es diario ya que cada paso que doy en mi CARRERA laboral va de la mano con las TIC. Debo decir que durante esta maratón me sentí muy acompañada por mis entrenadores (Diego y Marina) y por otros deportistas (mis compañeros) los cuales corrían a la par mía con prisa y sin pausa. Hoy, domingo soleado es tiempo de pausar. Hemos llegado a Recife. Solo por hoy resta mirar el mar y tirarse en la arena a descansar.

Sunday, May 10, 2020

Competencias Docentes Digitales

Reflexionando sobre las Competencias Digitales



Me pareció muy interesante leer sobre el Marco Común de Competencia Digital Docente.  Son muchas competencias las que necesitamos adquirir, mucho mas que competencias técnicas. Me sorprendió que es el mismo estándar internacional que se utiliza para definir el nivel de competencia en un idioma. El Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER) es el estándar internacional que define la competencia lingüística.



Saber qué nivel de inglés tenemos es importante para nuestro aprendizaje, nos indica el punto de partida con el que contamos para guiarnos a mejorar más rápido. Considerando lo anterior mencionado, analizar la competencias digitales puede ser de mucha utilidad. 
Cuando tuve que analizar que competencias digitales he adquirido, en algunos casos elegí el nivel Básico y otras veces el Intermedio considerando los años que llevo capacitándose en este camino infinito y lleno de posibilidades. En los casos en que elegí el Intermedio, probablemente sea el B1.

Con respecto al mapa mental, me sirvió mucho realizarlo porque solo recién cuando pude esquematizar todas las competencias, pude comenzar a analizar las mías. Gráficamente pude confirmar TODO lo que me falta por aprender. Pero en vez de sentirme abrumada, me entusiasma pensar todo lo que he aprendido, mi gran capacidad de aprender a aprender y todas las ganas que tengo.

Este es el mapa mental que realicé:

Sunday, May 3, 2020

My Changing Teaching Experience

My Changing Teaching Experience 

I´ve been teaching for 20 years and during all this years many things have been changing in the way I teach.

One of these things are the teaching resources I´ve used. One example has to do with the listening activities that an English teacher does almost every class. I started by carrying a heavy radio with some cassettes. After a few years I had to buy a CD player and then all the listening tracks were in my pen drive, so I bought a netbook and a loudspeaker. Nowadays everything is in my Google Drive so I use my cellphone with smaller loudspeakers in class. 


20 years ago, to give my classes I used to have a blackboard with chalk and as visual aids I used posters and flashcards. Nowadays I use my laptop, and a TV or overhead proyector and as visual aid, a video and a Power Point presentation, for example.



My students used to bring a dictionary and the English book to my classes, now they bring the cell phone and sometimes they bring the book or the may use a digital version. 














Every end of term I used to sit with my calculator to get all the final marks of my students. Now SIU-Guarani, GoSchool or GEM do the job.
I think changing isn't a bad thing and it never was. Even my passion for teaching and learning has changed. It has grown and made deeper and deeper.